Como en cualquier otro país, el cine realizado en España se ha visto sometido a los vaivenes que emergen de la propia dinámica industrial. En cada momento se destacan ciertos directores y profesionales que dan cuerpo a películas de desigual fortuna. El periplo del cine mudo tiene unas marcas que le definen por su aspiración continuada. En el tránsito del mudo al sonoro se encontró con mayores dificultades al disponer de escasos recursos propios. Durante el franquismo se refuerza la infraestructura que había surgido en los primeros años treinta, disponiendo de una normativa que definirá las actuaciones que deben abordarse a lo largo de toda la dictadura. La transición y la democracia se convertirán en motores de nuevos modelos que, más allá de la inquietud de los años sesenta, tenderán a mirar mucho más hacia otros mercados y espectadores.
La investigación desarrollada sobre este periodo ha descubierto que todavía queda mucho por conocer de la actividad desarrollada por los pioneros españoles; sobre todo, en cuanto a saber cuál fue la primera película totalmente española. Se deben tener en cuenta las imágenes obtenidas por el fotógrafo francés afincado en A Coruña, José Séller, quien impresionó, en junio de 1897, el Entierro del general Sánchez Bregua, así como las actualidades filmadas por Fructuoso Gelabert en el mes de agosto de ese mismo año (Salida de los obreros de la fábrica España Industrial; Salida del público de la iglesia parroquial de Santa María de Sans) y la también recordada Salida de misa de doce del Pilar de Zaragoza, de Eduardo Gimeno y su hijo.Hay que tener presente que buena parte de los pioneros cinematográficos españoles fueron fotógrafos que llevaban años desarrollando su trabajo en diversas ciudades y capitales españolas. Sus conocimientos en la obtención de imágenes y del proceso de revelado y tiraje de copias, les capacitaron para asumir la difícil tarea de impresionar imágenes en movimiento, tarea que desempeñaron con cierta efectividad y que, en algunos casos, consolidó su prestigio profesional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario